Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los intérpretes. Se puede escuchar que respirar de esta vía deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere consumir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un rango de dos litros diarios. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay varios rutinas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es útil practicar un rutina funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de preservar el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se mas info entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía según del estilo vocal. Un error corriente es pretender empujar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire circule de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la situación física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte alta del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se recomienda efectuar un proceso simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.